Turismo en Argentina: el pueblo que está escondido en Misiones y es maravilloso

Este destino tiene para presentar, además de sus paisajes, una identidad única que se manifiesta en sus festivales, celebraciones religiosas y eventos comunitarios.

Campo Ramón representa uno de los tesoros mejor guardados de la provincia de Misiones, gracias a que es un destino que cautiva por su belleza natural y su fuerte compromiso con la sostenibilidad. Este pintoresco pueblo está siendo cada vez más conocido entre los que deciden viajar a la Mesopotamia argentina, gracias a sus atractivos naturales y el mantenimiento de sus tradiciones locales.

La riqueza de Campo Ramón va más allá de sus paisajes de colinas y abundante vegetación. Este encantador rincón patagónico se distingue por la fusión perfecta entre las tradiciones ancestrales guaraníes y la herencia cultural de los inmigrantes europeos, creando una identidad única que se manifiesta en sus festivales, celebraciones religiosas y eventos comunitarios.

Sus emprendimientos agrícolas innovadores, enfocados en la producción sostenible de yerba mate, té, tabaco y frutas tropicales, son una muestra de la forma en la que busca tener prosperidad económica, pero también cuidando el entorno natural.

La experiencia en Campo Ramón no sólo incluye un contacto con el turismo rural convencional, ya que también ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en aventuras auténticas que conectan directamente con la esencia de la tierra misionera.

Desde caminatas por senderos prácticamente vírgenes hasta la exploración de cascadas cristalinas, este destino se afianza como una alternativa especial para quienes buscan reconectar con la naturaleza, manteniendo comodidad y teniendo a disposición también diversas actividades culturales.

Campo Ramón

Dónde queda Campo Ramón

Campo Ramón se sitúa en la Zona Centro de Misiones, perteneciente al departamento de Oberá. Esta joya misionera se encuentra a unas 11 horas de viaje en auto desde Buenos Aires, un trayecto que gratifica a los viajeros con panoramas deslumbrantes de colinas verdes y vegetación abundante que caracterizan la región mesopotámica.

Fundado oficialmente en 1957, aunque su denominación actual data de 1947, el pueblo tiene raíces históricas que se remontan al siglo XIX, cuando el agrimensor Francisco Rave bautizó un arroyo de la zona, dando origen al nombre que llevaría esta localidad.

Qué puedo hacer en Campo Ramón

Campo Ramón despliega una amplia variedad de experiencias para los fanáticos del ecoturismo y la aventura al aire libre:

  • Recorrer senderos naturales a través de trekking que atraviesan ecosistemas únicos de la selva misionera.
  • Practicar avistamiento de aves en ambientes preservados, donde hay una gran diversidad de especies nativas.
  • Disfrutar del canotaje por los arroyos y ríos cristalinos que bañan la región.
  • Explorar el magnífico Salto Teodoro Cuenca, una cascada espectacular de 12 metros de altura cuyas aguas cristalinas crean un espectáculo natural imperdible.
  • Participar en visitas guiadas a las chacras locales para conocer de cerca las técnicas agrícolas sostenibles que convirtieron a Campo Ramón en un referente de producción responsable.
  • Alojarse en los reconocidos Camping Los Pinos y Camping Viejo Puente, espacios equipados con piletas, cabañas confortables y canchas deportivas para toda la familia.
  • Adentrarse en la vida cultural del pueblo participando en festivales tradicionales que celebran tanto las costumbres guaraníes como la herencia europea.
  • Aventurarse en excursiones de cicloturismo por los caminos pintorescos que conectan las diferentes atracciones naturales.
  • Degustar los productos locales distintivos, incluyendo la famosa yerba mate, té aromático y frutas tropicales cultivadas con métodos respetuosos del medio ambiente.
Campo Ramón, Misiones
Campo Ramón es un pueblo tranquilo pero con grandes atracciones turísticas

Campo Ramón es un pueblo tranquilo pero con grandes atracciones turísticas

Cómo llegar a Campo Ramón

Para acceder a Campo Ramón desde Buenos Aires, la alternativa más utilizada es el viaje en auto, realizando un recorrido de aproximadamente 11 horas por rutas nacionales que atraviesan paisajes impresionantes de la mesopotamia argentina, pasando por ciudades emblemáticas como Posadas.

Los visitantes también pueden elegir una combinación de transportes, tomando servicios de micro hasta la ciudad de Oberá y luego conectar con transporte local que los traslade directamente hasta este encantador pueblo misionero.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: