Todos aquellos que alguna vez tuvieron o tienen una mascota, tomaron la decisión de dormir con ellos durante la noche o una simple siesta por la tarde. Sin embargo, la compañía de perros y gatos en las camas de sus amos ha sido un tema de debate y ha generado dudas acerca de si hace bien o mal y si trae consecuencias negativas.
Según una encuesta de Assalco - Zoomark realizada en el año 2018, arrojó como resultado que más del 50% de los amantes de los animales compartieron la cama con sus mascotas. Teniendo en cuenta estos datos, expertos aseguran que se debe mantener una higiene estricta de las sábanas y el pelaje de la mascota, hacer actividades durante el día para cansarlo y ayudarlos para que tengan un descanso nocturno correcto. A continuación, todos los detalles.
Qué efecto tiene dormir con tus mascotas según los expertos
Gabriella Tami, veterinaria y etóloga, explica que dormir con las mascotas tiene efectos positivos y negativos. Sobre los primeros, asegura que la compañía de ellos reduce la ansiedad y el estrés. La experta, asegura: “Los aspectos positivos de dormir con tu mascota son muchas, entre ellas el simple contacto físico con nuestro fiel compañero, que reduce en gran medida la ansiedad y el estrés, garantizando un despertar más relajado y placentero”. Además, agrega: “Esta cercanía también ayuda a disminuir la presión sanguínea, facilitando el sueño y garantizando una sensación de bienestar por la mañana”.
Por otro lado, la experta en comportamiento animal sostiene que “para muchas personas la presencia de su mascota es un valioso apoyo y un fantástico remedio natural contra el estrés postraumático y las pesadillas. En estos casos, los perros adiestrados para despertar a la persona cuando reconocen los signos de una pesadilla, son de gran ayuda, convirtiendo la cama en un refugio seguro y acogedor”.
Otra de las ventajas que subraya es que dormir con los perros "reduce la sensación de soledad, ayuda a mantener una rutina de descanso y elimina los pensamientos ansiosos”.
También presenta ventajas en los niños el acompañamiento de los perros y gatos ya que "se convierten en una compañía muy importante para los niños que se están acostumbrando a dormir solos, ofreciendo confort y seguridad sin interrupciones significativas del sueño”.
A pesar de las grandes ventajas que presenta, Gabriella también sostiene una serie desventajas como alteraciones en el sueño y el descanso. En este sentido, expresa que la su compañía “podría provocar un sueño intermitente y sensación de cansancio al despertar. Por eso, algunos dueños de mascotas no encuentran relajante ni tranquilizador compartir la cama con un perro o un gato”.
Tampoco se debe descartar el problema del calor de los animales ya que “tienen una temperatura corporal más elevada que la nuestra. Los perros alcanzan unos 38.9 °C y los gatos 39.2 °C, esto provocaría un sobrecalentamiento en la zona de descanso e interrumpir el sueño de quienes duermen con ellos”.
Por último, otro de los problemas que pueden aparecer es un despertar temprano que tal vez no deseabas. Es decir, los perros y los gatos pueden despertar a su amo con el objetivo de conseguir una recompensa como un paseo o un desayuno.