Las operaciones de venta de soja se incrementaron un 32% en lo que va de febrero, luego de haber transcurrido un mes de la decisión del Gobierno de bajar la alícuota de derechos de exportación. Este aumento marcó el ritmo del ingreso de divisas del mes, con ventas al exterior por más de u$s2.181 millones en todos los cultivos, creciendo un 45% en relación con el mismo mes de 2024, según informaron las agroexportadoras.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la comercialización de granos en general creció 8,5% en su promedio semanal, pero la soja lo hizo mucho más, tras la reducción temporaria de los Derechos de Exportación, publicada en el Boletín Oficial del Decreto 38/2025, a los principales productos agrícolas y sus derivados.
Desde entonces, el volumen promedio semanal de operaciones por soja pasó de 575.000 toneladas a más de 760.000. A su vez, se incrementó la proporción de negocios con precio hecho, que saltó del 53 al 59%, como consecuencia de los precios más atractivos para los oferentes.
Las mismas pasaron del 33% al 26% en la soja; del 31% al 24,5% en aceite y harina de la oleaginosa; del 12% al 9,5% en maíz, trigo, sorgo y cebada; y del 7% al 5,5% para semillas y aceite de girasol (del 5% al 4% para pellets de este grano).
Cabe recordar, que la alícuota de retenciones al poroto de soja cayó del 33% al 26%, la correspondiente a sus derivados pasó del 31% al 24,5%, mientras que el impuesto para las exportaciones del maíz y el trigo fueron reducidas del 12% al 9,5%, lo mismo que en los casos del sorgo y la cebada. En el caso del girasol, el derecho de exportación de la semilla y del aceite fue de 7% a al 5,5%, mientras que para los pellets retrocedió del 5% al 4%.
En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que “el ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del inicio del Decreto 38/25 que implica una baja transitoria de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso".
Además, agregaron: "Recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones del mencionado Decreto. El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcaron el ritmo de ventas del productor”.