La salida del cepo cambiario exacerbó la dispersión de precios en el mercado mayorista y minorista, ya que un mismo producto puede costar hasta 89% más en diferentes comercios, en un contexto donde el consumo empieza a mejorar lentamente pero aún muestra fuertes caídas en la comparación interanual.
Un informe de la consultora Focus Market, dirigida por el economista Damián Di Pace, señaló que "mientras el tipo de cambio en la flotación de bandas va encontrando nuevo precio de equilibrio, aún los precios muestran un dispersión de acuerdo a formatos y oferta en el mercado".
"La variación de precios se vio exacerbada en el ciclo comprendido desde la previa al levantamiento del cepo, con formación de expectativas de devaluación del peso frente al dólar mayor a la efectivamente realizada, y por diferencias entre ofertas, promociones y descuentos en el mercado mayorista y minorista", explicó Di Pace.
El informe relevó 25 precios de cinco productos en cada una de tres categorías: Almacén, Frutas y verduras y Carne. En la primera, la brecha más significativa se encontró en los paquetes de azúcar y yerba de un kilo, donde la diferencia de precios entre un supermercado mayorista y uno oriental es del 34%.
Dispersión precios almacén informe Focus Market
Focus Market
En el caso de la categoría Frutas y verduras, la mayor dispersión de precios se da en el kilo de lechuga mantecosa: la diferencia entre comprarlo en una verdulería o supermercado oriental respecto a una tienda express es del 77%. Si se comparan los minoristas con el Mercado Central, la brecha llega al 414%.
Sin embargo, la categoría con la mayor dispersión de precios es la de Carnes, donde la diferencia entre comprar un kilo de bondiola de cerdo en un supermercado mayorista y en un hipermercado es del 89%; con respecto al Mercado Central, asciende al 165%.
Dispersión precios de la carne informe Focus Market
Focus Market
"Una vez producidas estas desviaciones en la formación de precios, los nuevos equilibrios responden a dos procesos necesarios en el tiempo en un mercado en competencia. Los consumidores no siempre tienen acceso inmediato a toda la información de precios, por lo que pueden comprar en un lugar más caro simplemente por desconocimiento", señaló Di Pace.
"Buscar el mejor precio implica tiempo y esfuerzo, lo cual significa visitar nuevas tiendas, buscarlo online y comprarlo. Ese proceso es el que se da entre oferta y demanda, encontrando nuevos equilibrios en los precios", concluyó.