Ubicado en el corazón de la Cordillera de los Andes, el Cristo Redentor se levanta en la Cordillera de los Andescomo un emblema de paz entre la Argentina y Chile. Este imponente monumento, inaugurado el 13 de marzo de 1904, conmemora la resolución pacífica de un conflicto fronterizo que estuvo a punto de derivar en guerra. Su creación fue posible gracias al impulso de una destacada figura de la alta sociedad argentina y el apoyo decisivo de la Iglesia Católica.
A lo largo de casi cinco años, este proyecto simbolizó los esfuerzos conjuntos de dos naciones hermanas por superar tensiones y reafirmar su compromiso con la convivencia pacífica. La estatua de bronce, con sus siete metros de altura y cuatro toneladas de peso, fue trasladada a la frontera, soportando las inclemencias del clima cordillerano.
La ceremonia de inauguración, que reunió a miles de personas, fue un momento de unión para ambos países. Aunque los presidentes de la época no asistieron, enviaron a sus cancilleres como representantes, reafirmando el compromiso de mantener la paz. Pero, ¿cómo se originó esta iniciativa y qué desafíos enfrentó hasta convertirse en realidad?
Cristo redentor
Gobierno de Mendoza
Cuál es la historia del origen del Cristo Redentor que está en los Andes
El proyecto de levantar una estatua en los Andes nació en 1899, impulsado por Ángela Oliveira Cézar de Costa, una mujer influyente de la alta sociedad argentina. Inspirada por sus ideales de paz, compartió su visión con el obispo de San Juan de Cuyo, monseñor Marcolino Benavente, quien apoyó con entusiasmo la iniciativa. Ambos coincidieron en que el monumento debía ser un símbolo de armonía para las naciones vecinas, marcando el aniversario del pontificado del papa León XIII, quien abogaba por la paz mundial.
En sus inicios, el proyecto se financió mediante donaciones recolectadas en provincias argentinas y Buenos Aires, alcanzando la suma de 30.000 pesos en el año 1900. El escultor catalán Mateo Alonso fue seleccionado para diseñar la estatua, destacándose por su enfoque sobrio y minimalista, acorde a la visión de los impulsores. Parte del bronce utilizado para la figura llegó de antiguos cañones de la guerra del Paraguay, reforzando el mensaje de reconciliación.
Cristo redentor
Bom travel
Elegir la ubicación exacta del monumento no fue sencillo. El paso de Uspallata fue inicialmente propuesto, pero los conflictos limítrofes entre Argentina y Chile complicaron la decisión. Fue recién después de la firma de los Pactos de Mayo en 1902 y la resolución arbitral inglesa que se determinó el lugar exacto en la frontera para ubicar el Cristo Redentor.
La construcción avanzó lentamente, pero con dedicación. En Buenos Aires, la estatua fue exhibida antes de su traslado, y finalmente, en marzo de 1904, se alzó sobre un pedestal de hormigón en lo alto de los Andes. Durante la ceremonia inaugural, se pronunció una frase memorable del obispo chileno Ramón Ángel Jara: "Estas montañas caerán primero antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo".