Científicos del Conicet lograron descifrar el genoma de la yerba mate

Especialistas argentinos llevaron adelante un estudio internacional útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica. La investigación fue publicada en la revista científica eLife.

Especialistas del Conicet lograron descifrar el genoma de la yerba mate, dato que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

Tuvo como objetivo secuenciar (‘leer’) el genoma (‘ADN’) de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis) para comprender, entre otras cosas, cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes. A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’. De hecho, la molécula de ‘mateína’ no existe", expresó el autor del estudio, Federico Vignale, informaron desde la página oficial del Conicet.

“El mapa del genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis es una herramienta clave para mejorar la planta y aprovecharla en la industria de los alimentos, los medicamentos y la biotecnología”, explicó Adrián Turjanski, director del estudio e investigador del Conicet en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Además, destacó que este avance permitirá desarrollar variedades más resistentes a distintos climas y tipos de suelo.

Cosecha Yerba Mate

Para secuenciar el genoma de Ilex paraguariensis, los investigadores analizaron muestras de ADN de plantas cultivadas en Misiones y Corrientes, las provincias argentinas con mayor producción de yerba mate, lo que posiciona al país como el principal productor a nivel global.

Mediante el uso de herramientas bioinformáticas y diversas tecnologías, el equipo logró identificar los genes que participan en la síntesis de cafeína en esta especie. El estudio contó con la colaboración de Todd Barkman, botánico de la Universidad de Western Michigan, en Estados Unidos, experto en los procesos biológicos relacionados con la producción de cafeína en plantas.

“Lo más interesante de este hallazgo es que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café. Esto sugiere que la síntesis de cafeína evolucionó de manera convergente (“independiente”) en estas especies”, explicó Vignale.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: