El presidente Javier Milei sorprendió este jueves al irrumpir en una entrevista televisiva a Jesús Huerta de Soto, economista español y uno de los principales referentes del jefe de Estado en materia económica. Destacado por sus contribuciones a la Escuela Austriaca, es profesor de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en sus libros defiende la teoría del capital y el libre mercado.
“¡Una sorpresa!”, exclamó Huerta de Soto al ver a Milei durante su entrevista televisiva. Por su parte, el jefe de Estado le respondió: “Vos me hiciste una sorpresa, ahora yo te hago una sorpresa”. Al compartir el set, el Presidente destacó la importancia de tener presente a quien considera “el anarco-capitalista más importante del mundo”.
Previo a la presencia de Milei, el economista defendió la idea central de su ideología: el mal funcionamiento del Estado. "No importa quien esté al frente, el estatismo es imposible que proporcione lo que promete. Siempre se presenta el gobernando como un benefactor, pero lo que es hace en el fondo es tiranizar a los pueblos".
"Los teóricos de la Escuela Austríaca han demostrado porqué es imposible que un Estado funcione bien. Lo único que genera son los conflictos que vemos a diario y todas las luchas políticas", afirmó.
Huerta Soto 2.jpg
Javier Milei nombró en su primer discurso como Presidente al economista Huerta de Soto.
Huerta de Soto es conocido por sus trabajos en la teoría del ciclo económico, la teoría del capital y la economía de mercado. En su libro "Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos" explica cómo las políticas monetarias y las intervenciones gubernamentales pueden llevar a distorsiones en los ciclos económicos, causando boom y bust (ciclos de expansión y contracción).
Según el economista, los ciclos económicos son el resultado de la expansión crediticia artificial promovida por los bancos centrales. Dicha expansión, entiende que "lleva a una mala asignación de recursos, lo que eventualmente resulta en una crisis económica".
Se considera un un ferviente defensor del liberalismo económico y la reducción del intervencionismo estatal, al argumentar que la intervención de un gobierno en materia económica generalmente lleva a ineficiencias y distorsiones que pueden ser perjudiciales para el crecimiento a largo plazo.