El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura presentó - ante casi 400 representantes internacionales de 51 países - su Guía de actuación para Mecanismos de Prevención de la Tortura en manifestaciones públicas en sus versiones traducidas al inglés, francés y portugués. El evento fue organizado por el CNPT y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT).
La Guía, elaborada por el CNPT en 2024, revela pautas sobre la realización de los monitoreos al accionar de las fuerzas de seguridad en marchas y protestas a partir de la experiencia acumulada en los últimos años. Allí se detalla cómo se deben conformar los equipos que monitorean así como su intervención antes, durante y después de la movilización. También incluye la normativa internacional que protege el derecho a la protesta social.
Desde el Comité señalaron que las manifestaciones públicas son situaciones donde el riesgo de tortura y malos tratos es alto, especialemente por el uso excesivo de la fuerza por parte de fuerzas de seguridad. Por eso, es importante que esas circunstancias sean monitoreadas por diversos actores externos e independientes. “Esto requiere de una mirada amplia para identificar riesgos de tortura y malos tratos que debe ir acompañada de una acción estratégica y creativa. Desde el Comité señalaron que la Guía de actuación es una demostración de este enfoque”, advirtieron desde el organismo.
En el evento, que contó con interpretación simultánea en inglés y español, hicieron uso de la palabra Juan Manuel Irrazábal, presidente del CNPT; Nicole Hogg, secretaria general de la APT, quien subrayó que ese organismo “acompañó desde el inicio este proceso, considerando que se trata de una herramienta práctica que contribuye a garantizar el derecho a manifestarse en libertad”.
También estuvo Marco Feoli, jefe del Equipo Regional de las Américas del Subcomité para la Prevención de la Tortura, quien destacó que “en el contexto latinoamericano actual, donde algunos gobiernos han comenzado a recurrir a regímenes de excepción para limitar derechos, valoro contar con herramientas que fortalezcan los monitoreos y prevengan abusos”. Además expusieron Gina Romero, relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación y Barbara Bernath, ex secretaria general de APT.
Estuvieron presentes representantes del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos de Argentina, Armenia, Australia, Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Eslovenia, Filipinas, Francia, Georgia, Guatemala, Haití, India, Indonesia, Kenia, Kosovo, Líbano, Malasia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Mauritius, México, Nepal, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República del Congo, Ruanda, Rumania, Sri Lanka, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Uganda, Reino Unido, Uruguay y Zimbabue.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal, quien remarcó el lanzamiento como “el inicio de una nueva etapa de cooperación internacional, donde ponemos a disposición de la comunidad global una herramienta concreta para la protección de derechos humanos en protestas sociales”.