El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de una resolución del Ministerio de Educación, decidió regular la utilización del lenguaje inclusivo en los tres niveles obligatorios: inicial, primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas. La medida aplica a los contenidos que se dictan en clase, al material que se le entrega a los estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos.
"Ordenar el uso del lenguaje para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiante, que se vio significativamente afectado como consecuencia de la pandemia por COVID-19", explicó el gobierno porteño a través de un comunicado.
La semana pasada, la Ciudad presentó los resultados de las evaluaciones FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires) que ponen en evidencia la realidad educativa de los alumnos: "Lo más afectado fue la comprensión lectora en lo que se obtuvo un resultado promedio que demuestra un retroceso de casi cuatro años".
"Los docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza", afirmó la resolución del GCBA, que agregó "la lengua española brinda diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva sin necesidad de tergiversarla, ni de agregar mayor complejidad a la comprensión y fluidez lectora".