Héctor Recalde, un incansable luchador por los derechos de los trabajadores

Repaso por el recorrido del histórico abogado laboralista que murió este lunes a los 86 años.

El ex diputado nacional e histórico abogado laboralista cercano a los sindicatos Héctor Recalde murió a los 86 años generando un profundo dolor al interior del peronismo y la organizaciones gremiales.

"Trabajó incansablemente para defender los derechos de las y los trabajadores, desde los distintos roles que le tocó desempeñar. Hoy más que nunca recordamos su militancia y su legado en favor de quienes más lo necesitan", expresó la Confederación General del Trabajo (CGT) en un comunicado.

Recalde nació en el barrio porteño de Colegiales. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1961. Allí se desempeñó como profesor titular de la cátedra de Derecho en el Ciclo Básico Común en la UBA. También ejerció como profesor adjunto por concurso de la cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. En la Facultad de Ciencias Sociales, fue profesor titular de la cátedra de Derecho Administrativo del Trabajo.

Peronista de familia, en 1964 Recalde comenzó a ejercer como abogado de la CGT, donde llegó a ser asesor del dirigente textil Andrés Framini. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado como asesor letrado de diversas organizaciones sindicales.

Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Recalde se vio obligado a exiliarse por un año en Uruguay. Con la apertura democrática, fue el encargado de redactar la parte laboral del programa electoral presentado por el Partido Justicialista de cara a las elecciones de 1983.

Más tarde militó en la CGT-Brasil, encabezada por el dirigente cervecero Saúl Ubaldini, que encarnaba la línea dura en el seno de un movimiento sindical dividido entre intransigentes y dialoguistas. En 1991, cuando el sindicalista presentó su candidatura para gobernador de la provincia de Buenos Aires, Recalde encabezó la lista de candidatos a diputados que lo acompañaba.

Durante la intentona de golpe militar de Semana Santa de 1987, le fue encargada la redacción de la resolución de la CGT en la cual se establecía que, de continuar la asonada militar, comenzaría un paro general por tiempo indeterminado en defensa de las instituciones republicanas.

En los ´90 enfrentó a la flexibilización laboral impulsada desde el gobierno del presidente Carlos Menem. En aquellos años asesoró a Hugo Moyano en lo que se conoció como la CGT rebelde, el Movimimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), que estaba enfrentada a "los gordos", como se denominaba a los gremios que acompañaron las políticas neoliberales del entonces presidente.

En el gobierno del presidente Fernando De la Rúa, Recalde denunció los sobornos en el Senado para aprobar la Reforma Laboral, hecho que fue conocido como la denominada "ley Banelco". .

Al asumir Hugo Moyano como secretario general, Recalde comenzó a desempeñarse como jefe de asesores letrados de la Confederación General del Trabajo. Allí ha sido considerado como el "cerebro legal de la central obrera".

Héctor Recalde reivindicó la lucha de los trabajadores durante la dictadura

Recalde también fue columnista de C5N donde semana a semana repasaba los principales temas relacionados al mundo del trabajo. Al cumplirse 38 años del retorno de la democracia, el abogado reflexionó sobre la lucha de los trabajadores durante la dictadura

"Quiero reivindicar el rol de los trabajadores y el movimiento obrero en la defensa de la democracia. La mayor cantidad de victimas del genocidio la asumieron los trabajadores", recordó el laboralista.

Luego afirmó que la primera reacción contra la dictadura nació en el movimiento obrero. "Una de las características de la dictadura fue tratar que los trabajadores no tuvieran acceso a la defensa colectiva de sus derechos, es decir, los sindicatos", indicó.

En ese sentido señaló que una de las primeras normas de la dictadura fue publicar el decreto 385 del año 1977 que hizo caducar todas las fichas de afiliación de los trabajadores a sus respectivas organizaciones sindicales

"En medio del terror, el miedo, el pánico, las persecuciones, se obligó a los trabajadores a tener una actitud activa de ir a reafiliarse al sindicato. Cuando termina el proceso de reafiliación el padrón posterior fue mayor al preexistente. Por eso se bautizó a la medida de la dictadura como el Decreto Plebiscito. Los trabajadores plebiscitaron a favor de sus organizaciones sindicales", comentó.

También recordó que en abril de 1987, cuando el coronel Aldo Rico quiso dar un golpe contra el gobierno de Raúl Alfonsín, el Consejo directivo de la CGT resolvió por única vez en la historia que si el levantamiento continuaba después de la medianoche de semana santa iba a declarar un paro general por tiempo indeterminado.

"El movimiento obrero peronista defendió al gobierno radical de Raúl Alfonsín. Es importante reivindicar la democracia y el rol de los trabajadores en la defensa de las instituciones", completó.

Embed - HÉCTOR RECALDE: 38 AÑOS de DEMOCRACIA

DEJA TU COMENTARIO: