Vacaciones en Salta 2025: el pueblo fantasma que sigue siendo una joya a pesar de su abandono

Un rincón desolado y lleno de historia emerge entre montañas áridas, a más de 4000 metros de altura, en el extremo occidental de Salta.

Viajeros en busca de experiencias distintas comenzaron a alejarse de los circuitos turísticos tradicionales, abriendo paso a un tipo de turismo que combina historia, aislamiento y paisajes extremos. En ese contexto, algunos pueblos abandonados de Salta empezaron a llamar la atención por su estética singular y su potente carga simbólica.

Uno de estos sitios permanece oculto entre salares, montañas y una vastedad silenciosa. A más de 500 kilómetros de la capital provincial, en un entorno que desafía tanto al cuerpo como a la imaginación, descansan las ruinas de un antiguo asentamiento minero que supo conocer el esplendor y luego cayó en el olvido. Su nombre es La Casualidad.

Este lugar, olvidado por el tiempo y por las rutas convencionales, ofrece una postal única: vestigios de un pasado industrial, estructuras vacías y un entorno natural tan inhóspito como sobrecogedor.

Mina La Casualidad, Salta

Dónde queda La Casualidad

La Casualidad está situada en el departamento Los Andes, al oeste de la provincia de Salta, en las cercanías del límite con Chile. Se encuentra a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, inmersa en una de las regiones más áridas y remotas del país. La distancia desde la capital provincial supera los 500 kilómetros, y su acceso no es sencillo.

La zona carece de infraestructura turística y no cuenta con señal de telefonía móvil. Por estas razones, se sugiere visitarla en compañía de guías especializados o mediante excursiones organizadas. Dadas las condiciones climáticas extremas y la altitud, es fundamental estar bien preparado: llevar agua suficiente, abrigo, alimentos y tomar precauciones para evitar el mal de altura.

La Casualidad - Salta 3.png

Qué puedo hacer en La Casualidad

El poblado fue construido a comienzos de la década de 1950, con el propósito de alojar a los trabajadores de una mina de azufre, considerada en ese momento una de las más importantes del país. Durante su apogeo, La Casualidad contaba con servicios poco comunes en lugares tan aislados: electricidad, gas, cloacas, escuela primaria y secundaria, hotel, cine, confiterías, teatro y hasta canchas de tenis.

En los años 70, tras la caída de la demanda mundial de azufre y el consecuente cierre de la mina, el pueblo fue desmantelado y sus habitantes se trasladaron a otras regiones. Desde entonces, el lugar quedó completamente deshabitado, pero las construcciones en ruinas todavía se mantienen en pie, como testimonio de una época de esplendor truncado.

Quienes llegan hasta allí pueden recorrer los restos de casas, instalaciones públicas, la iglesia, el cementerio y otros edificios que aún conservan su estructura original. El paisaje, caracterizado por su atmósfera lunar, invita a la contemplación y a la fotografía. La sensación de aislamiento es absoluta, y el silencio, casi total, salvo por el sonido del viento entre las piedras.

la casualidad

Cómo llegar a La Casualidad

El acceso a este antiguo poblado implica atravesar algunos de los paisajes más extremos del norte argentino. Desde la ciudad de Salta, el recorrido comienza por la Ruta Nacional 51 en dirección al Paso de Sico, atravesando localidades como San Antonio de los Cobres. Luego, se empalma con la Ruta Provincial 27, que se interna en el desierto de altura en dirección a Tolar Grande.

Durante el trayecto, es posible ver formaciones naturales como los salares del Diablo, de Pocitos y el impresionante salar de Arizaro. También se pasa por la estación de tren abandonada de Caipe, otro sitio con una estética cinematográfica que suma atractivo a la travesía.

La última parte del camino hasta La Casualidad exige vehículos preparados y experiencia en conducción por terrenos de alta montaña. Sin embargo, para quienes se aventuran hasta allí, el esfuerzo se ve recompensado con una experiencia inolvidable en uno de los rincones más desolados y enigmáticos de la Argentina.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: