Moody's subió la calificación crediticia de Argentina y cambió la perspectiva de "estable" a "positiva"

La calificadora de riesgo estadounidense elevó la nota producto de la política de equilibrio fiscal que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei.

La calificadora de riesgo estadounidense Moody's elevó la nota de Argentina como emisor de deuda de largo plazo, tanto en moneda local como extranjera, producto de la política de equilibrio fiscal que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei. Además, la agencia cambió la perspectiva de "estable" a "positiva".

La decisión de Moody's responde al "enérgico cambio de política del Gobierno, que ha permitido un ajuste fiscal que ayuda a corregir los desequilibrios económicos", informaron a través de un comunicado.

Los recortes generalizados del gasto público permitieron al Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptar una política monetaria restrictiva, que contribuyó a reducir la inflación desde niveles muy elevados.

Además, el blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno aumentó la liquidez externa de Argentina, ya que afloraron aflorar casi u$s20.000 millones en activos mantenidos en el extranjero, sumado a medidas como el RIGI, apuntadas a atraer inversiones, lo que permitió al BCRA acumular reservas internacionales.

Por otra parte, el cambio de perspectiva de estable a positiva por parte de Moody's señala la posibilidad de nuevas mejoras de la calificación a medida que Argentina continúe con su ajuste macroeconómico y vaya camino hacia una cuenta capital más abierta.

Luis Caputo enfrió las expectativas de salida del cepo en el corto plazo

El ministro de Economía puso paños fríos a la posibilidad de levantar en el cepo cambiario en el corto plazo y reiteró que se deben cumplir tres condiciones macroeconómicas, al tiempo que insistió que "no es un tema de fechas".

"Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente. No es un tema de fechas", escribió el jefe del Palacio de Hacienda en su cuenta de "X".

Las tres condiciones son: que la inflación caiga por debajo del 2,5% para activar la reducción del crawling peg al 1%, lo cual sucederá desde el 1° de febrero; que la base monetaria tradicional (cantidad de dinero circulante) coincida con la base monetaria amplia (que suma las letras emitidas por la autoridad monetaria); y que se solucione el stock de deuda del Banco Central, lo cual podría concretarse con los dólares que aporte el nuevo acuerdo con el FMI.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: