La actividad económica tuvo una caída en marzo del 1,8%, la primera en casi un año

Luego de la suba registrada en febrero, el indicador se desplomó en medio de la expectativa de un cambio en el esquema cambiario.

La actividad económica se contrajo un 1,8% mensual en marzo y sufrió la primera caída en casi un año, la más profunda desde diciembre de 2023, en un mes marcado por la inestabilidad en los mercados financieros y frente a la expectativa de un cambio en el esquema cambiario en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dato surge del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el que venía de un alza en febrero del 0,8%, respecto a enero. En contraparte, se registró un crecimiento del 5,6% en comparación con igual mes de 2024.

En detalle, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3% de repunte) y Construcción (9,9%).

La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%).

Por otro lado, cinco sectores registraron caídas, entre los que se encuentran Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6%). Las dos anteriores, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1%), le restaron 0,19 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del EMAE.

Comercio mayorista, minorista y reparaciones fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual: 9,3% y fue seguido por Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%). En cuanto al índice tendencia-ciclo, el indicador registró una suba del 0,2% con respecto al mes anterior.

Actividad económica marzo 2025

El Gobierno aprobó el primer proyecto minero dentro del RIGI: invertirán u$s2.700 millones

El Comité del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aprobó este martes el primer proyecto minero, en el que se invertirán u$s2.700 millones. El mismo se realizará en Rincón de Litio, provincia de Salta.

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anunció que la empresa Rio Tinto aumentará la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará a mediados de este año.

"Esperemos que sea el primero de varios", aseguró el funcionario, en el marco del evento ArminerA, que agrupa a las principales empresas del sector y fue organizado por IDEA y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Rincón de Litio es el cuarto proyecto RIGI que se aprueba, pero el primero del sector minero de los siete que se presentaron desde que entró vigencia el régimen de beneficios fiscales y cambiarios, en octubre del año pasado.

Rincón de Litio

DEJA TU COMENTARIO: