En mayo, la capacidad instalada de la industria se ubicó en el 58,6%, un 0.3% superior a la de abril cuando el número se ubicó en 58,3%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En comparación interanual, el uso de la capacidad instalada subió casi dos puntos en respecto al 56,8% de mayo del 2024.
Entre los sectores que superaron el nivel general de utilización se destacan la refinación del petróleo (73,3%), papel y cartón (69,3%), industrias metálicas básicas (67,4%), sustancias y productos químicos (62,1%) y alimentos y bebidas (61,7%).
Por debajo del promedio se ubicaron la industria automotriz (56,8%), productos minerales no metálicos (56,2%), edición e impresión (53,8%), textiles (47,4%), metalmecánica excluyendo automotores (46,0%), productos de caucho y plástico (44,5%) y tabaco (41,5%).
Capacidad instalada, sector por sector
La industria automotriz alcanzó un 56,8% de uso de capacidad instalada, por encima del 45,5% registrado en mayo de 2024, impulsada por una mayor producción de vehículos por parte de las terminales.
Las industrias metálicas básicas también mejoraron: pasaron de 61,3% a 67,4% en un año, acompañadas por un aumento del 12,3% en la producción de acero crudo, según la Cámara Argentina del Acero.
El sector de alimentos y bebidas alcanzó un 61,7% de utilización, frente al 59,4% de mayo del año pasado. Esto se explica principalmente por el mayor volumen de producción de bebidas y lácteos. Datos de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA) informaron un crecimiento interanual del 17,6% en las ventas de gaseosas, aguas, jugos y bebidas energizantes.
En tanto, la producción de lácteos subió un 9,1% interanual, con una mayor elaboración de leche en polvo y quesos. La producción primaria de leche también creció: un 14,1%, según la Dirección Nacional de Lechería.
En el sector papel y cartón, la capacidad instalada se ubicó en 69,3%, superando el 60,5% de mayo de 2024, gracias al incremento en la fabricación de materiales para envases y embalajes.
Por otro lado, los productos minerales no metálicos, insumos clave para la construcción, registraron un nivel de utilización del 56,2%, frente al 47,2% de un año atrás. La suba se debe principalmente al aumento en la producción de cemento, que creció 7,8% interanual.
En línea con este dato, la actividad de la construcción presentó un alza del 8,6% en el mismo período, de acuerdo con el ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción).