El pago al FMI: el día que Néstor Kirchner apostó por la soberanía económica

La Argentina cerraba una relación con el organismo financiero internacional comenzada en 1956.

"Queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país. Y por ello hace pocas horas atrás decidimos terminar con esa deuda de 50 años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional y le dijimos al Fondo Monetario Internacional (FMI) basta de deuda externa, la Argentina paga, la Argentina se libera, la Argentina construye su destino, la Argentina empieza a construir su independencia", con estas palabras, el expresidente Néstor Kirchner anunciaba el pago de 9.810 millones de dólares al FMIy marcaba un hito en su gestión de gobierno iniciado un 25 de mayo de 2003.

Así, el 3 de enero de 2006, Néstor Kirchner le ponía fin a una relación económica dependiente que comenzó en 1956, con el primer crédito del organismo otorgado al entonces dictador Pedro Eugenio Aramburu. Un cierre que 12 años después se revelaría temporal, cuando Mauricio Macri volvió a acudir al Fondo para solicitar un crédito por más de u$s50 mil millones, el más grande que el organismo había otorgado en su historia.

En diálogo con C5N.com, el economista Julián Zícari explicó que "cuando asume Néstor el país estaba en default, que se había declarado a fines del 2001 por parte de Rodríguez Saá. Hubo una negociación que duró un año y pico a cargo de Lavagna, a fines de 2004 se hace la primer oferta, después hubo una mejora en la oferta hecha a los acreedores y finalmente se produce la aceptación del 76% de ellos".

image.png

Zícari definió la negociación como "extraordinaria, hasta ese momento había sido la negociación de deuda mas grande de la historia de la Argentina. Kirchner decía que con arriba del 60% estaba satisfecho”.

"Lo que tuvo de bueno fue que también se desdolarizó gran parte de la deuda, porque había varios incentivos a tomar bonos en pesos. También se alargaron los plazos, se bajaron las tasas de interés y aparte estaba el famoso cupón del PBI que prometía que si acompañabas a la Argentina y el país crecía más, ibas a recibir una pago extra del bono como socio del país en las ganancias", describió el especialista.

En esa línea, indicó que "también estaba el famoso bono con clausula CER, que entro en disputa cuando fue la intervención del Indec. Esas dos herramientas al final trajeron bastante polémica pero en su momento también sirvieron".

El economista ponderó la decisión como una de las "políticas de estado del kirchnerismo" y explicó que "el desendeudamiento y las cuestiones de largo plazo de deuda fueron fundamentales para la macroeconomía y el crecimiento sostenible gracias los grandes superávit externos que tenia el primer kirchnerismo".

En ese sentido, detalló que "el país crecía al 9% todos los años, bajaba la pobreza, bajaba el desempleo, subían los salarios, se acumulaban reservas y se pagaban las deudas. La verdad es que fue un gobierno a nivel económico espectacular, con grandes aciertos, aunque luego ese contexto se fue deteriorando”.

image.png

Un desendeudamiento en todos los niveles

Al respecto, el economista Hernán Letcher explicó que "suele asociarse la política de desendeudamiento sólo al orden nacional, pero, para ser preciso, se dio en los distintos niveles. Es decir, hubo un desendeudamiento sustancial en las provincias, en los municipios y también en las familias".

En esa línea, explayó que "para los niveles públicos, la mejora de la recaudación cómo resultado del crecimiento económico, pero también de medidas concretas (como la aplicación de derechos de exportación y la mejora en ganancias) y la recurrente decisión de facilitar a las provincias la postergación recurrente de vencimientos impulsados por los gobiernos de Néstor Kirchner primero, y sobre todo, de Cristina Kirchner luego (a la inversa de lo aplicado por Macri), permitieron el ordenamiento del erario provincial, el fin de las cuasimonedas, el crecimiento de la actividad en las provincias y el impulso de obra pública y demás políticas públicas".

En las familias, la recuperación del poder adquisitivo fue el motor del desendeudamiento. En las familias, la recuperación del poder adquisitivo fue el motor del desendeudamiento.

Detalló que esto permitió, por un lado, "en el orden nacional, independencia económica y soberanía en las decisiones de política económica. Esto significó la implementación de medidas que de otra forma no podría haberse impulsado. El ejemplo quizás más paradigmático es el pago al FMI en 2005-2006 que, luego de ello, permitió que se aplicaran políticas como la Asignación Universal por Hijo, la moratoria jubilatoria, la movilidad jubilatoria, etc".

A partir del pago de la deuda, el Gobierno nacional pudo desplegar una serie de políticas de Estado que apuntaban a la asistencia de los sectores más postergados. "Fueron políticas que significaron un beneficio concreto para los y las argentinos y argentinas y que, bajo la tutela del FMI, difícilmente podrían haberse concretado", advirtió Letcher.

Además, sumó que "el desendeudamiento o la renegociación de la deuda le permitió a la Argentina una curva de obligaciones cumplibles que, por cierto, se dieron o se concretaron en tanto crecimiento, es decir, a la par del crecimiento de la actividad económica y a la par de la mejora de la situación cotidiana de los argentinos y las argentinas. En definitiva, la negociación bajo la premisa kichnerista de 'los muertos no pagan´' permitió que se pagara a los acreedores, al FMI, se desendeudaran las provincias y municipios y también las familias".

¿Cómo se llevó a cabo el pago de la deuda?

Argentina venía de una grave crisis institucional, política y económica. En el 2003, el escenario se planteaba desolador. Letcher analizó las herramientas que desplegó el gobierno de Néstor Kirchner para llevar a cabo semejante épica, a lo cual, definió: "Hubo decisión política para el desendeudamiento, para renegociar con firmeza frente a los acreedores, para lograr la quita más importante de la historia económica de nuestro país y para pagarle al FMI y recuperar soberanía económica".

Ahora, 17 años después, Argentina vuelve a enfrentarse al Fondo y a una deuda que se muestra asfixiante. Al respecto, Letcher analizó que "en la actualidad la dificultad reside en los escasos dólares que tenés para atender una demanda agravada por endeudamiento macrista y, coyunturalmente, por la sequía".

"El próximo gobierno tiene que tener, indefectiblemente, la decisión política de rediscutir el acuerdo con el FMI. Y deberá hacerlo bajo tres premisas. Por un lado, un acuerdo cuya curva de vencimiento sea una curva que permita el crecimiento de la Argentina y que permita, a la vez, que nos vaya bien a las y los argentinos y argentinas. En segundo lugar, que implique la no injerencia del FMI en las políticas económicas locales. Y tercero, que implique un pago atado al crecimiento de la actividad económica, como en el caso exitoso que mencionaba anteriormente", concluyó.

Néstor anuncia el pago de la deuda con el FMI, 2005 | #Néstor10Años

DEJA TU COMENTARIO: