35 años, 3 meses y 24 días. Julio Grondona fue el presidente con mandato más extenso en la historia de la Asociación del Fútbol Argentino. Un período tan amplio que era impensado imaginar la AFA sin su presencia. Hasta que en el mediodía del lunes 30 de julio de 2014, apenas dos semanas después de la final que perdió la Selección argentina contra Alemania en el Mundial de Brasil, el vicepresidente de la FIFA y hombre fuerte de la Conmebol fallecía en Buenos Aires, a poco de cumplir 83 años.
Antes de su muerte, Don Julio dejó un último invento: un campeonato de Primera División con 30 equipos a partir de 2015. Para ello, el 29 de abril de 2014, el Comité Ejecutivo de la AFA decidió una reestructuración inédita. Se determinó que la B Nacional de ese año tendría ¡10 ascensos a fines de ese año! ¿El motivo? Sumarse a los 20 clubes que pertenecían a la A y así completar las tres decenas de equipos para el año siguiente.
30 clubes de 2015
Los 30 clubes de Primera División 2015.
A más de una década de aquel hecho, ninguno de los dirigentes que ocuparon el sillón grande de Viamonte 1.366 se animó a desarmar semejante Frankenstein. En esta etapa post Grondona hubo cambios de reglamentos, de formatos de disputa, de la cantidad de equipos que debían descender y hasta se anularon los retrocesos: primero por la pandemia del Covid-19 en 2020 y 2021 –un caso único en el mundo- y luego en 2024 para completar de nuevo los 30 integrantes de la máxima categoría. Por lo pronto, en este 2025 se anunció que habrá dos equipos que bajarán a la B Nacional. ¿Se cumplirá?
Durante estos 11 años hubo tres presidentes. Inmediatamente después del deceso de Grondona asumió Luis Segura, histórico dirigente de Argentinos Juniors, viceprimero de la AFA y hombre fuerte de Don Julio. Su ciclo abarcó agosto de 2014 a junio de 2016, pero en el medio tuvo una implosión: el papelón del 38-38 de diciembre de 2015, durante la elección entre Segura y Marcelo Tinelli. Así, tras la postergación del acto electoral, su ciclo quedó herido y la AFA fue intervenida por la Inspección General de Justicia en la presidencia de Mauricio Macri.
Tinelli Segura
Marcelo Tinelli y Luis Segura explican el bochorno ocurrido en el histórico 38-38.
El 21 de julio de 2016 asumió la Comisión Normalizadora, integrada por Armando Pérez (presidente de Belgrano de Córdoba), Javier Medín (director de asuntos legales de Boca en el macrismo), Carolina Cristinziano (abogada y esposa de Gonzalo Belloso, actual mandamás de Rosario Central), y Pablo Toviggino, titular del Consejo Federal que reúne a las ligas del Interior.
La AFA se había tornado un caos. Había renunciado Lionel Messi a la Selección tras perder la Copa América del Bicentenario en Estados Unidos, también se marchó Gerardo Martino de la dirección técnica, por lo que Julio Olarticoechea dirigió la Sub 23 en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Luego, asumió Edgardo Bauza y apenas duró ocho partidos. Mientras que el fútbol argentino ya había cambiado el formato de torneo largo: en la primera mitad de 2016 se jugó un campeonato corto, llamado Transición, con dos zonas de 15 equipos. El ganador fue Lanús.
Claudio Tapia llega a la presidencia de la AFA
Tapia nuevo presidente 2017
Chiqui se impuso en 2017 con 40 votos a favor y 3 abstenciones.
Para marzo de 2017, entre tanta desorganización, se efectuaron nuevos comicios y el ganador fue Claudio Fabián Tapia, presidente de Barracas Central. Un hombre del Ascenso, que llegó con el apoyo de los clubes de las categorías menores y de algunos clubes poderosos. Enseguida, despidió a "Patón" Bauza, pagó una indemnización millonaria a Sevilla y logró contratar a Jorge Sampaoli. La apuesta no resultó, Rusia 2018 será recordado como una pesadilla para la Selección argentina.
Por lo pronto, la presidencia de “Chiqui” puede dividirse en dos partes. A nivel selecciones, consiguió recuperar el prestigio internacional, no solo por la impresionante seguidilla de títulos –entre ellos el Mundial de Qatar 2022- sino por la estabilidad en el banco de suplentes tras apostar y mantener a rajatabla a Lionel Scaloni, quien era ayudante de Sampaoli y no contaba con experiencia como DT de futbolistas adultos. Además, se respaldó en un sabio como César Menotti -campeón del mundo en 1978 que falleció en mayo de 2024-y potenció la organización de los representativos argentinos. Un ciclo excelente.
Tapia Scaloni
Tapia se la jugó por Scaloni y fue su mayor acierto.
Del otro lado aparece el fútbol local. En estos años sin Grondona se generaron muchas modificaciones en el campeonato, que provocó una pérdida en la competitividad con tantos clubes y resulta prácticamente imposible seguir el ritmo con 15 encuentros por fin de semana. Está claro que es un fútbol exportador, pero debería nivelarse para arriba en busca de mejorar la calidad y no emparejar para abajo. Además, se multiplicaron las quejas de los hinchas por los arbitrajes, una situación que viene de arrastre y se profundizó.
El punto a favor de esta etapa del torneo de Primera División es la consagración de clubes con menores recursos económicos que los cinco grandes. Los últimos cuatro torneos los ganaron Rosario Central (Copa de la Liga 2023), Estudiantes de La Plata (Copa de la Liga 2024), Vélez (Liga Profesional 2024) y la histórica primera vuelta olímpica de Platense (Apertura 2025). El formato de playoffs del último certamen le dio un plus de atracción, aunque no puede disimular la gran cantidad de participantes en la fase regular.
Por otra parte, el Ascenso transita una etapa difícil. Tuvo continuos cambios de reglamento para definir descensos y la categoría principal, la Primera Nacional (ex B Nacional), llegó a contar con 38 equipos y hoy tiene 36. De esta manera, hay 66 participantes en los dos niveles superiores. Además, dejó de existir la histórica Primera D en 2023, ya que sufrió el desbalance de participantes por las continuas decisiones. En su lugar se creó la Promocional Amateur, que permitió el ingreso de 14 nuevos clubes al círculo de la AFA, una cuestión que no ocurrió con Grondona.
El fútbol argentino, el semillero de los campeones del mundo en Qatar 2022, cuenta con dos elementos que escasean: el talento de los futbolistas y la pasión de los hinchas. Sin embargo, sufre la ausencia de un campeonato de Primera División de mucha jerarquía, con una cantidad de equipos acotada, que genere mayor interés y aproveche la presencia de grandes jugadores como Ángel Di María y Leandro Paredes.
Cantidad de equipos y descensos de Primera División en la última década
platense campeon
Platense, campeón del Apertura 2025.
- 2014: 20 equipos (tres descensos)
- 2015: 30 equipos (dos descensos)
- 2016: 30 equipos (un descenso)
- 2017: 28 equipos (cuatro descensos)
- 2018: 26 equipos (cuatro descensos)
- 2019: 24 equipos (cuatro descensos)
- 2020: 24 equipos (sin descensos)
- 2021: 26 equipos (sin descensos)
- 2022: 28 equipos (dos descensos)
- 2023: 28 equipos (dos descensos)
- 2024: 28 equipos (sin descensos)
- 2025: 30 equipos (dos descensos)
Clubes en Primera División de las principales ligas del mundo
Liverpool campeón
Liverpool, campeón de la Premier League.
Liverpool
- Argentina: 30 (dos descensos).
- Brasileirao: 20 (cuatro descensos).
- Bundesliga de Alemania: 18 (dos descensos por año y una Promoción).
- Eredivisie de Países Bajos: 18 (dos descensos y una Promoción).
- LaLiga de España: 20 (tres descensos por año).
- Ligue 1 de Francia: 18 (dos descensos y una Promoción).
- Premier League de Inglaterra: 20 (tres descensos por año).
- Primeira Liga de Portugal: 18 (dos descensos por año y una Promoción)
- Serie A de Italia: 20 (tres descensos por año).