Pese a crisis climática, inundaciones e incendios, el Gobierno recortó un 81% las partidas ambientales

Un estudio de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales mostró que el ajuste presupuestario en materia ambiental compromete el futuro de todos los argentinos. "Todos esos ajustes que tienen consecuencias en deteriorar la calidad de vida y deteriorar la salud de la población", alertó Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación.

Para poder entender esta realidad, C5N dialogó con Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), quien aseguró que "todos esos ajustes que tienen consecuencias en deteriorar la calidad de vida y deteriorar la salud de la población".

"Presupuesto nacional 2024, que sufrió una reducción real del 26,3%. En el caso de las partidas ambientales, los recortes fueron aún mayores, con disminuciones que oscilaron entre el 34% y el 81% en términos reales", explicaron.

Ejemplos_concretos_del_recorte.01.pdf

Durante el 2024, la Administración de Parques Nacionales y organismos provinciales informó que se quemaron 37.601 y 250.000 hectáreas de bosque en la Patagonia y en Corrientes por los incendios. Además, las inundaciones en Bahía Blanca, cambio climático modifica los patrones meteorológicos, generó destrozos y la muerte de 16 personas.

En el informe, desde la FARN señalaron que en 2024, el Fondo ATN recaudó $679.897 millones, de los cuales solo se ejecutaron $49.800 millones. A su vez, al 31 de marzo de 2025, ya se habían recaudado $209.276 millones, pero únicamente se ejecutaron $47.000 millones.

"Estos datos reflejan que el Gobierno nacional está reteniendo más de $792.373 millones que, según la normativa vigente, deben ser distribuidos entre las provincias y destinados a la atención de emergencias", sentenciaron.

"El ajuste en todo lo que tiene que ver con la prevención ,también en acciones de adaptación y mitigación del cambio climático", afirmó Slipak, eso también implica además la atención a las catástrofes originadas por problemas climáticos y ecológicos.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Gráfico FARN.

Gráfico FARN.

Desde que Javier Milei asumió en diciembre de 2023, la "motosierra" generó recortes en diferentes áreas como ciencia y tecnología, discapacidad, universidades públicas, etc. En materia ambiental también se ajustó y esa acción tiene una consecuencia directa en "deteriorar la calidad de vida y deteriorar la salud principalmente de la población", alertó el coordinador de FARN no solo eso, sino que también genera un "desmantelamiento de las capacidades del estado de realizar políticas ambientales a futuro".

  • Los recortes vinculados con la Cuenca Matanza Riachuelo van a tener impacto de mayor duración, de como vive los ciudadanos en la cuenca.
  • Recortes al Servicio Nacional de Manejo del Fuego implican menos agentes capacitados, menos equipamiento, menos brigadas.
  • Parques Nacionales: el ajuste desmantela programas, desatienden vías, senderos, y se despide personal.

En relación con el cambio climático, Javier Milei lo calificó como una "mentira" en algunos posteos de la red X, así como también en discursos: "Otra mentira que se cae... A los que fruto de caer en la falacia de la autoridad (por incapacidad para tener pensamiento crítico) aceptaron el verso del cambio climático, les digo que es mejor aceptar que les mintieron a insistir en el error...".

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Gráfico FARN.

Gráfico FARN.

Estos pensamientos y formas de ver el mundo se contradicen con las principales corrientes para poder contener los efectos del cambio climático a corto y largo plazo. El recorte en las partidas presupuestarias refleja que "hay una negación del problema ambiental en el Gobierno", aclaró Slipak.

"El año pasado se demostró que el Gobierno nacional no estuvo a la altura de realizar políticas preventivas, fundamentalmente, de los incendios", continuó el miembro de FARN, por lo que la subejecución presupuestaria desmantela capacidades para poder contener, por ejemplo, incendios.

En los últimos meses, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) despidió a más de 300 personas que trabajaban en el organismo. Todo esto "es una decisión deliberada producto de no entender o no dimensionar las problemáticas ambientales, esto se refleja en más gente viviendo peor en la cuenca Matanza Riachuelo, gente que tiene que lamentar perder todo en un incendio o inundación por la falta de infraestructura preventiva", añadió Slipak.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: