Con origen polémico: cuál es la tradición colombiana para recibir el último mes del año

Esta clase de celebraciones que se hacen en varios municipios de Antioquia es rechazado por muchos ciudadanos por las consecuencias negativas. Conocé los detalles.

A menos de un mes para la Navidad, comenzamos a conocer todas aquellas tradiciones que se hacen a lo largo y ancho del mundo por los ciudadanos de cada región. En este sentido, hacemos referencia a una costumbre colombiana para recibir el último mes del año y que tiene un origen polémico.

Esta tradición se la conoce como "Alborada", un ritual que nace en el seno de los grupos narcotraficantes con el objetivo de fanfarronear sobre su control en la región. El jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, John Wilson Osorio, al recordar la primera alborada, dijo: “Nació en el momento en el que Diego Fernando Bejarano Murillo, alias don Berna o Adolfo Paz, decidió desmovilizarse, en la última semana de noviembre del 2003. Y ese primer día de diciembre de 2003, finalmente, se desmovilizaron los bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, acá en Medellín, en particular el Bloque Cacique Nutibara; una entrega que se hizo desde los acuerdos con el gobierno en ese momento, el del presidente Álvaro Uribe Vélez”. Conocé los detalles.

Cómo es la tradición colombiana para el 1 de diciembre a las 00:00

Bares, discotecas y rooftops desde la semana anterior al 1 de diciembre ya anuncian eventos que giran en torno a la Alborada. En este sentido, se ofrecen espacios para disfrutar de los fuegos artificiales. De todos modos, la idea de iluminar el cielo cuando el reloj llega a las 00:00 del 1 de diciembre surge en un contexto tenebroso, delincuencial y relacionado al narcoterrorismo.

alborada.jpg

Este ritual tenía un claro objetivo: tanto don Berna y las extintas AUC, querían demostrar que eran los dueños de Medellín. Básicamente querían mostrar que eran ellos los que mandaban en la zona.

A pesar de tratarse de una celebración con mucho espíritu fiestero de los colombianos, también se debe recordar que aquel 1 de diciembre del 2003 y todas las celebraciones que vinieron luego ha dejado secuelas. Es decir, tanto en Medellín como en algunos municipios de Antioquia muchas personas han manifestado quemaduras de pólvora, animales muertos e incendios en estructuras y campo abierto.

DEJA TU COMENTARIO: