Ubicado a pocas cuadras del centro de Azul, en la provincia de Buenos Aires, el Cementerio local tiene en sus calles una de las construcciones más impactantes de la región. Su portal, diseñado por el reconocido arquitecto Francisco Salamone, no solo llama la atención por su imponente tamaño, sino también por su peculiar estética, la cual generó admiración y debate desde su inauguración.
La obra, finalizada en 1938, forma parte de un conjunto de edificaciones que Salamone realizó en distintos puntos de la provincia entre finales de la década de 1930 y principios de los años 40. Su estilo, de líneas sólidas y aspecto monumental, convirtió este acceso en un atractivo turístico que sorprende a quienes visitan la ciudad. A pesar del paso del tiempo, la estructura se conserva en excelente estado.
Además de su gran tamaño, también se queda con la mirada de sus visitantes la variedad de elementos simbólicos que lo componen. La presencia del Arcángel San Miguel y la inscripción tridimensional "R.I.P." refuerzan el carácter solemne de la entrada y dejan en claro la visión artística de su creador.
Cementerio de Azul
Bafilma - Provincia de Buenos Aires
Cuál es la historia del portal del Cementerio de Azul y por qué sorprende con su construcción
Antes de la intervención de Francisco Salamone, el Cementerio de Azul tenía una apariencia similar a la de otros cementerios de la región. Sin embargo, en 1937, el arquitecto fue convocado para renovar su entrada y darle una identidad propia. La obra se concluyó al año siguiente, dando lugar a una estructura de hormigón que se elevaba con un diseño innovador y audaz.
El portal cuenta con una estructura de 23 metros de altura y 43 metros de ancho. Su diseño geométrico y su composición en hormigón le dan un aspecto robusto y vanguardista. Uno de sus elementos más distintivos es la escultura del Arcángel San Miguel, de 5,50 metros de altura, que sostiene una espada y parece custodiar la entrada al recinto. Esta obra fue realizada por el escultor Santiago José Chierico.
Cementerio de Azul
Wikipedia
Otro de los detalles simbólicos de su estructura es la inscripción tridimensional "R.I.P." (Requiescat in pace), colocada sobre la parte superior del portal. Este elemento, además de su significado funerario, contribuye a la estética imponente de la construcción.
Además de este portal, Salamone también dejó su marca en otras partes del cementerio, diseñando espacios como las galerías, el oratorio, el crematorio y las oficinas administrativas. Su intervención transformó por completo el lugar, convirtiéndolo en un ejemplo representativo de su particular estilo arquitectónico.