La serie El Eternauta, disponible en Netflix desde el 30 de abril, se convirtió rápidamente en un éxito internacional. Con Ricardo Darín al frente del elenco y bajo la dirección de Bruno Stagnaro, esta adaptación de la historieta nacional de ciencia ficción no solo impacta por su relato, sino por su profunda conexión con varios íconos de la cultura argentina y, en particular, con las locaciones reconocibles de diferentes puntos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires.
El uso de locaciones reales le otorga a la historia una dimensión tangible y emocional, llevando a la pantalla rincones familiares de Buenos Aires transformados por una catástrofe apocalíptica. A través de 38 escenarios distintos, la serie logra llamar la esencia de una ciudad reconocible, pero alterada, donde se libra una lucha por la supervivencia en medio de una invasión alienígena.
El resultado es una producción que fusiona con precisión efectos visuales, ambientación y referencias culturales, posicionando a Buenos Aires no solo como telón de fondo, sino como un protagonista más dentro del relato.
El Eternauta .png
NETFLIX
La Buenos Aires reconocible y devastada de El Eternauta
En esta versión audiovisual de la icónica historieta, la capital juega un papel crucial. El relato sigue a Juan Salvo y su grupo de compañeros mientras enfrentan una amenaza extraterrestre que se desata tras una nevada tóxica. Lejos de trasladar la acción a un contexto genérico, el equipo creativo eligió que la ciudad conserve su identidad, aunque profundamente alterada por la tragedia.
Bruno Stagnaro evitó reproducir viñetas al pie de la letra. En cambio, buscó capturar la atmósfera de emergencia que atraviesa la historieta, adaptándola con recursos visuales actuales, una dirección artística detallada y efectos especiales que potencian el impacto dramático.
Los lugares donde se filmó El Eternauta
La serie desplegó su rodaje a lo largo de numerosos puntos estratégicos del Área Metropolitana. Uno de los más destacados es la Avenida General Paz, donde se produce el primer enfrentamiento con los Cascarudos, criaturas alienígenas con aspecto de escarabajo. Esta zona, que marca el límite entre la Capital y el conurbano, también incluye a la parroquia San Isidro Labrador, ubicada en Saavedra, como espacio clave dentro del conflicto.
Otro lugar que cobra relevancia la casa del personaje Favalli, ubicada en Beccar, en la calle Acassuso 1599, escenario central en los primeros episodios. Otras zonas urbanas porteñas completan la ambientación: desde el Puente Saavedra hasta el inicio de Avenida Cabildo, y la Avenida San Isidro Labrador al 4600, que fue intervenida con decorados que presentan un entorno colapsado. Se suman la Glorieta de Barrancas de Belgrano, donde aparece El Mano, y el viaducto Carranza en Palermo.
Túne calle Grecia
Wikipedia
En la zona norte del conurbano, se destacan escenas filmadas en Vicente López, especialmente sobre la calle Chacabuco al 2000, cerca del puente ferroviario del ramal Mitre. En ese lugar, la nieve tóxica cubre un paisaje residencial. En esa misma área, un edificio de Florida fue elegido como hogar de Elena, la esposa de Salvo. Además, el túnel que une las calles Grecia y Zufriategui bajo la General Paz suma otra locación cargada de dramatismo.
El recorrido continúa por Olivos, con la estación Bartolomé Mitre, Martínez, con su cruce entre Avenida Santa Fe y Monseñor Larumbe, transformado en una imagen desoladora. También del lado de la provincia, en Munro, aparece la réplica de la Estatua de la Libertad, referencia que por algunos segundos confundió a los espectadores sobre el alcance de este fenómeno.
estatua libertad Munro
Netflix
Por último, el estadio Monumental del Club Atlético River Plate es uno de los últimos lugares que aparece en esta primera temporada, dejando la puerta al desarrollo de sucesos que se explotarán en su esperada continuación.