Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), habló tras la reunión de este martes de la Mesa de Enlace con el presidente Javier Mileien el marco de la Exposición Rural 2025, que tuvo a la cuestión tributaria como uno de los principales ejes. Reveló que "no hubo promesas ni resoluciones" de parte del mandatario, pero sí una manifestación de la intención del Gobierno de eliminar impuestos "apuntando a que, ojalá más temprano que tarde, se llegue a que los derechos de exportación, el impuesto más nefasto para una producción, lleguen a cero".
"Hubo mucho ida y vuelta para que expongamos nuestra situación y recibir del Presidente sus expectativas sobre nuestro sector, al que él siempre pone en valor como el más competitivo y productivo de la Argentina", destacó el ruralista en diálogo con Lautaro Maislin en C5N.
En el encuentro, del que también participaron representantes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se destacó "el camino que se viene transitando desde hace un año y pico hacia acá, con eliminación de impuestos que se viene desarrollando, quitando retenciones a algunas producciones, bajando a otras, y apuntando a que, ojalá más temprano que tarde, se llegue a que los derechos de exportación, el impuesto más nefasto para una producción, lleguen a cero".
Reunión Javier Milei Mesa Enlace 15 Julio 2025
Javier Milei mantuvo su primera reunión con la Mesa de Enlace. Participaron Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y los dirigentes agrarios, Lucas Magnano, Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro); Andrea Sarnari, Federación Agraria Argentina; y Carlos Castagnani, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Presidencia de la Nación
Si bien se habló sobre la cuestión, Milei evitó "dar un tiempo" preciso sobre la realización efectiva de esta promesa, "pero sí la convicción clara de que este es el camino, y vamos hacia desaparecer los derechos de exportación".
"Se planteó también el tema infraestructura, no solo estado de rutas nacionales sino también provinciales, caminos rurales, hidrovía que es un tema importante para nosotros. La infraestructura viene muy golpeada. Se tocó el tema por la seguridad de cada uno de los que transitamos, pero también si el desafío es producir más y mejor tienen que estar dadas las condiciones para que esa producción pueda circular", señaló.
También fue parte de la conversación el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reconvertido en organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, "una institución más que importante para la Argentina necesitaba aggiornarse". "Las entidades nos comprometimos a formar parte de este nuevo INTA que va a empezar y estamos esperando a ser convocados para empezar a trabajar", concluyó Pino.
Retenciones y presión fiscal, ejes de la agenda agropecuaria
En la Mesa de Enlace coinciden en que la suba de las retenciones a la soja y el maíz, aplicada desde el 1° de julio, deterioró los márgenes de los productores. Entre enero y junio, el Gobierno había reducido la alícuota de la soja de 33% a 26% y la del maíz del 12% al 9,5%. Con la finalización del beneficio, la soja volvió al 33% y el maíz al 12%, mientras que solo el trigo y la cebada mantendrán la tasa reducida hasta marzo de 2026.
Según estimaciones de la SRA y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), estas retenciones vuelven inviable gran parte de la producción, con el 80% del área sojera y casi el 60% de la maicera en riesgo.
Pero el malestar va más allá de los derechos de exportación. La dirigencia rural apunta también a la presión impositiva general, que combina tributos nacionales, provinciales y municipales. Además de los derechos de exportación, pesan sobre el campo el impuesto a los Ingresos Brutos, el inmobiliario rural, las tasas viales y los servicios que se actualizan por inflación.