Privatización de AySA: el Gobierno detalló cómo será la venta del 90% de las acciones

La decisión quedó formalizada por medio del decreto 494/2025 que habilita a "enajenar total o parcialmente la participación accionaria". En su nueva etapa, la empresa quedará autorizada a cortar el servicio a los usuarios por falta de pago.

El Gobierno autorizó este jueves la privatización total de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y se conocieron los detalles de como será la venta del 90% de las acciones que pertenecen al Estado. La medida quedó formalizada por medio de la publicación del decreto 494/2025 que habilita a "enajenar total o parcialmente la participación accionaria".

La decisión se toma luego de que se modifique el marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.

"Autorízase el procedimiento para la privatización total de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. bajo la modalidad de venta de la totalidad de las acciones de titularidad del Estado Nacional, cuyo porcentaje asciende al noventa por cient (90 %) del capital social de dicha empresa, conforme lo establecido en el artículo 17, inciso 2) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias", señala el artículo 1 del decreto.

AYSA
El Gobierno privatizará AySA.

El Gobierno privatizará AySA.

La letra chica de la privatización de AySa autorizada por el Gobierno

El detalle de la venta del 90% de las acciones estatales de compañía marca que la misma se llevará a cabo en dos etapas: primero se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico. Luego quedó determinado que el remanente accionario que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país.

En este marco, quedó estipulado que “el Ministerio de Economía, en su carácter de autoridad de aplicación, adoptará las medidas que sean necesarias para garantizar que la modalidad de privatización dispuesta no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales”.

En el texto oficial, el Gobierno fundamenta la decisión aduciendo que “desde su creación, AySA ha sido deficitaria y ha dependido de una constante y relevante asistencia del Tesoro Nacional”, precisando en base a los estados contables de la empresa que entre 2006 y 2023 el Estado realizó transferencias del Tesoro por aproximadamente US$13.400 millones.

Al respecto, indicó que “esta asistencia financiera del Estado Nacional no ha logrado impedir un deterioro en la eficiencia y productividad de AySA, reflejado en la disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos operativos, entre otros”.

aviso_328735

En este contexto, sostuvo que "la intervención estatal, a través del desarrollo de actividades que pueden ser efectuadas por el sector privado, no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de brindar una solución eficiente y eficaz en la gestión de los servicios públicos, que no conlleve importantes erogaciones para el Estado Nacional”.

De esta manera, el Gobierno avanza con la privatización total de la firma considerando que “para mejorar la prestación del servicio de agua y saneamiento en el área concesionada a AySA se requiere un nivel de inversión en infraestructura que excede las posibilidades de generación de fondos de la referida empresa”.

En marco, explicó que la medida busca “contribuir directamente a la mejora en la prestación del servicio público concesionado de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales en el Área Metropolitana, a partir de la implementación de técnicas regulatorias adecuadas para satisfacer las necesidades de los usuarios”.