En una jornada adversa para la renta variable a nivel global, las acciones argentinas en Wall Street no fueron la excepción y cayeron en promedio un 3% a pesar de la aprobación parlamentaria del DNU que habilita el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, la deuda soberana argentina cerraron con mayoría de alzas en un clima adverso para los mercados. El riesgo país bajó 1,9% hasta los 762 puntos básicos.
A la espera de los detalles técnicos del acuerdo con el organismo internacionales, incluyendo el monto del desembolso, los temores por el futuro del régimen cambiario aún pesan entre los inversores. En ese marco, el S&P Merval cayó 1,3% a 2.361.582,89 puntos básicos, mientras que medido en dólares (CCL) cedió un 0,7% hasta los 1.839 puntos.
En una rueda negativa para la renta variable a nivel global, las acciones en el panel líder cotizaron con diferentes valores: COME (+1.75%), TECO (+1.08%) y CRES (+1.07%) lideraron las subas, mientras que BMA (-3.27%), GGAL (-2.81%) y ALUA (-2.65%) fueron las más ofrecidas.
En tanto, los ADRs que cotizan en Wall Street también mostraron un comportamiento negativo. Las bajas más pronunciadas correspondieron a Bioceres (-6,1%); Banco Macro (-3,7%); y Globant (-3,5%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron con tendencia mixta a lo largo de la curva, con alzas de hasta 1%, encabezadas por el Global 2038 (+2,1%), el Bonar 2041 (+1%), y el Bonar 2029 (+0,8%).
Los títulos en pesos ajustados por CER dejaron leves incrementos de hasta 0,2%, con el TX26 liderando las ganancias. En este escenario, el riesgo país bajó 1,9% hasta los 762 puntos básicos.