INDEC: hubo un superávit comercial de más de u$s320 millones en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos detalló que la exportación disminuyó un 2,5% y la importación subió un 38,7% interanual en el tercer mes del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que se registró un superávit comercial de u$s323 millones en marzo. Además, detalló que la exportación bajó un 2,5% y la importación subió un 38,7% interanual en el tercer mes del año.

En un informe, el Indec expresó que las exportaciones representaron u$s6.329 millones, lo que implicó una baja del 2,5% respecto a marzo de 2024. Esta caída se explicó por una disminución del 4,2% en las cantidades vendidas, parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios.

Por su parte, las importaciones totalizaron u$s6.006 millones en marzo, con un aumento interanual del 38,7%. El incremento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades, pese a una caída de 6% en los precios.

Indec superávit comercial marzo
Hubo un superávit comercial de más de u$s320 millones en marzo.

Hubo un superávit comercial de más de u$s320 millones en marzo.

En tal sentido, se subrayaron las compras de vehículos automotores (+107%), bienes de capital (+74,1%) y bienes de consumo (+75,7%). La suba responde a una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores que dependen de insumos importados.

Pese a que el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto 2024, lo que marca que la Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por importar, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en volúmenes.

El Gobierno informó que también hubo superávit financiero en marzo

El Gobierno informó que durante el mes de marzo se registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.

De esta manera, acumuló al tercer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del Producto Bruto Interno (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB).

El ministro de Economía Luis Caputo celebró las cifras en sus redes sociales y argumentó: "El superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses".

"Entre ellas se cuentan: i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre (había aportado 0,3% del PIB en el primer trimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025 y iii) la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", agregó.

Los ingresos totales del sector público, de acuerdo con la publicación del Gobierno, en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +60,1% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).

"El superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico. En este sentido, vale recordar que el Ministerio de Economía dispuso implementar un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PIB, lo que equivale a 0,5% anualizado e implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PIB a 1,6% del PIB", concluyó el Ministro.

DEJA TU COMENTARIO: