Un análisis sobre los datos de aportes brindados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) revelan que desde abril de 2024 se perdieron 66.750 empleos registrados y casi 7.700 empresas tuvieron que cerrar. El número se contradice con el relato oficial del Gobierno que señala que desde el cuarto mes del año pasado le economía comenzó a tener un crecimiento interanual sostenido.
En concreto, la cantidad de compañías que dejaron de aportar al Sistema de Riesgos del Trabajo entre abril de 2024 y el mismo mes de este año se redujo en 7.697 unidades productivas, mientras que el número de empleados con cobertura bajó en 66.750.
Durante 2024, 9.686.478 empleados contaban con cobertura y había 504.497 empresas empleadoras mientras que ahora dichos números pasaron a ser de 9.610.728 y 504.497, respectivamente. La caída reflejada alcanza a 66.750 empleados (-0,7%) y 7.697 empresas (-1,52%).
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) datos abril 2024
Qué pasó con la actividad económica
En abril de 2024, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) había marcado una caída de 0,1% mensual. A partir de ahí, en mayo se incrementó 2,3% interanual y 1,3% mensual y en junio, si bien había bajado 3,9% anual, respecto del mes anterior apenas bajó 0,3%.
Al momento de analizar la foto completa, la economía comenzó tuvo un crecimiento del 5,5% anual recién en diciembre. Los datos positivos se consolidaron en el último trimestre. De hecho, el EMAE registró una caída interanual acumulada en 2024 del 1,8%. Se podría decir que en 2024 la actividad estuvo “floja” casi todo el año. No obstante, a pesar del menor piso de comparación, el empleo no evoluciona, consigna Ámbito.
En este marco, la consultora Labour, Capital & Growth (LCG) analizó en un reciente estudio que “con datos a abril de 2025, en la comparación interanual, la mayoría de los sectores productivos mostró una recuperación de la actividad”. “Esto se debe a una baja base de comparación: la actividad estaba muy golpeada en abril del año pasado”, señala el reporte.
LCG marca que “lo más curioso es la simultaneidad de recuperación de la actividad y caída interanual del empleo en gran parte de los sectores” y afirma que “la recuperación no necesariamente está generando puestos de trabajo (aún)”.
En el detalle, la consultora asegura: "Este efecto se observa aún más potente en los subsectores de la industria. El único rubro que se mostró positivo en ambas variables fue Alimentos y Tabaco”.
Todo esto se puede explicar debido a que “las empresas están operando con menos personal, lo que puede tener distintas explicaciones”. Una de ellas es una “reorganización de la producción y mayor uso de capital ante el alto costo en dólares de la mano de obra”.
Mientras que otro motivo se basa en “el uso de capacidad ociosa previa, lo cual permite producir más sin tomar personal nuevo” y "en la incertidumbre respecto de un crecimiento que aún es errático”.