En el tercer trimestre del año la mayoría de los trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires volvió a sufrir una importante pérdida del poder adquisitivo producto de las políticas de ajuste y desregulación que implementó el gobierno de Javier Milei.
"Los datos de Ingresos del 3er trimestre en CABA encienden una alarma. La inflación interanual (240,6%) superó los ingresos de aquellos que trabajan (219,1%)", expresó el economista y director ejecutivo del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, José María Donati.
"Dentro de los trabajadores, los más rezagados fueron los ingresos de los cuentapropistas, que aumentaron un 188,8%. Jubilaciones y pensiones también quedaron muy atrás, y aumentaron un 198,6%", agregó Donati en su cuenta de X.
Por último señaló que si los salarios y jubilaciones no se recuperan en términos reales "la baja de la inflación va a ser insuficiente para sentar las bases de un modelo sostenible y con equidad social".
La suba de tarifas destruyó el poder adquisitivo: en un año el gasto en servicios se quintuplicó
El poder adquisitivo de las familias argentinas, en especial del área metropolitana, sufrió este año un golpe demoledor por la decisión de reducir los subsidios y actualizar los precios.
El gasto en servicios públicos de una familia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se quintuplicó en un año, desde que asumió Javier Milei como presidente.
Esta es la consecuencia del ajuste fiscal que emprendió el Gobierno, que aumentó las tarifas y bajó un 38% los subsidios a la energía, el transporte público y el agua para alcanzar el superávit fiscal y frenar la inflación.
Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, un hogar promedio de la Ciudad o el Gran Buenos Aires que está categorizado como Nivel 1 (N1) de la segmentación -el de mayores ingresos y/o patrimonios o aquellos que no pidieron o renunciaron a la ayuda del Estado- gastará este mes $ 143.819 para pagar la luz, el gas, el servicio de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y los viajes en colectivos.
Esa misma canasta en diciembre del 2023 tenía un costo de $ 28.651. Se trata de un aumento interanual del 402% nominal o de aproximadamente 130% en términos reales (descontado el efecto de la inflación) en un año.